Top Nav

El Mesianismo y Jánukah

may 17, 2010 0 comments





Introducción

Cuando entramos al mes de Kislev, el noveno mes del calendario hebreo según la Toráh, entramos a un mes cuyo numero 9 desde la mentalidad bíblica y hebrea significa “nacimiento” o “comienzo” (Hageo 2:18-18).   En el mes de Kislev Noé salió del arca y YAHWÉH hizo un pacto de vida con Noé y la humanidad, fue el día en que salió el arco iris, ¿Cómo definimos esto? Kislev es el séptimo mes contando desde Nisan que es el primero de los meses después de haber Di-s modificado el conteo de los meses, ya que antes a la salida de Israel de Egipto Kislev era el tercer mes.   Su signo es un arco por ser que son muchos los días de este mes en donde llueve con sol y se ve el arco iris (Esto referido a Israel) También el primer arco iris sé vio en Kislev.

"Y Yo para que sea un pacto entre la tierra y Yo". "Esta es la señal"
Mostró el arco iris y dijo: "Esta es la señal de la cual hablé" 

Esto fue dicho a Noé en el principio del mes de Kislev. Si la tierra se seca el 27 de Jeshván Noé salió del arca el 28  y construyó un altar. Tomo de todos los animales puros y de toda ave pura y la sacrificó.   Cuando comenzó Kislev bendijo Di-s a Noé, lo cual nos indica la celebración del Rosh Jodesh y la separación entre animales aptos e impuros, Rosh Jodesh Kislev a veces son dos días y a veces es uno sólo. Noé en compañía de sus hijos ya conocía de los mandamientos y leyes de Di-s aunque estos aún no se habían dado por escrito. Le permitió la carne para comer y le prohibió derramar sangre de las personas. Formalizando "El pacto de la vida" y le mostró el arco iris en este mismo mes se celebra Jánukah. Es Kislev el mes que trae la lluvia en Israel, aquí comenzamos a ver el simbolismo profético, su nombre deriva de la palabra hebrea que quiere decir “seguridad” y “confianza”, este es el mes de Benjamín, es el mes de los arqueros los que son fuertes guerreros, es el mes para disparar el arco con seguridad.

Este mes de Kislev, es llamado también el Mes de lo Sobrenatural, muchos milagros sucedieron en el pasado en el mes de Kislev, el mayor de ellos y a lo que apuntaba la fiesta de Jánukah es el milagro de la encarnación del Mesías.

Jánukah y la Encarnación del Mesías

YAHWÉH Elohim dijo que la venida de Yeshúa sería como la lluvia temprana y tardía sobre la tierra (Oseas 6:1-3; Joel. 2:23).    Santiago el Justo, vincula la venida de Yeshúa Ha Mashíaj a la lluvia temprana y tardía (5:7). La muerte, sepultura y resurrección de Yeshúa fue en la primavera del año; el derramamiento del Espíritu de Santidad, después de la resurrección de Yeshúa, fue en la primavera del año; y todos los que creyeron fueron los primeros frutos de la cosecha completa y fueron una parte de la cosecha de primavera. La segunda venida de Yeshúa será en el otoño del año y el número más grande de creyentes creerán en ese tiempo.   Yeshúa habló sobre esta gran cosecha del final de la presente edad (Olam HaZeh) en Mateo 13:39; 24:13; y Revelación 14:6,15-16.   Ahora bien, hay conexión en la Escritura y una profunda enseñanza, el verso 23 de Joel 2 nos dice:





Vosotros también hijos de Sión alegraos y gozaos en YAHWÉH vuestro Poderoso; por que os ha dado la primera lluvia a su tiempo y hará descender sobre vosotros la lluvia temprana y tardía como al principio.


La palabra que nos llama la atención es la de “Hará Descender” si la lluvia temprana y la lluvia tardía se refieren a la primera y segunda venida de Mashíaj ¿Cuándo descendió en su primera venida?   En el mes de Kislev comienzas las lluvias en Israel.    El anuncio de la encarnación de Mashíaj fue en el mes de Kislev justo al comenzar la fiesta de las luces, el 25 de Kislev el mes de lo sobrenatural en los días finales del mes, el ángel dijo a Yosef:

Y dará a luz un hijo y llamarás Su Nombre Yeshúa porque el salvará a su pueblo de sus pecados.  (Lucas 1:21)

Si tomamos en cuenta que el período de gestación de un bebe en el vientre de su madre es de 40 semanas y cada semana tiene 7 días estamos hablando de 280 días y si bíblicamente Yeshúa nació en al comenzar la fiesta de Sukkot, en el mes de Tishrei a los 15 días del mes (vea el estudio: Cuando Nació Yeshúa) el cual sería los días finales del noveno mes del embarazo de la doncella Miriam (María) echando cuenta de días atrás llegamos a la conclusión de que Yeshúa fue concebido en el vientre de Miriam justo el ultimo día de la fiesta de Jánukah. Para entenderlo con el calendario secular, la Fiesta de Janukáh siempre cae en el mes de Diciembre 9 meses antes de Septiembre cuando se celebra Sukkot - Tabernáculos y nace Yeshúa.

En las Escrituras leemos:

En El estaba la vida y la vida era la luz de los hombres, la luz en las tinieblas resplandece y las tinieblas no prevalecieron contra ella…   Este vino por testimonio para que diese testimonio de la luz, a fin de que todos creyesen por el.   No era el la luz, sino para que diese testimonio de la luz.   Aquella luz verdadera, que alumbra a todo hombre, venía a este mundo”

Ahora puede entender porque los judíos llaman a esta fiesta: La Fiesta de la Luz, Janukáh es la fiesta que conmemora la encarnación del hijo de Di-s y no su nacimiento, NO es ninguna navidad judía como algunos han pretendido hacer creer debido a que algunos acostumbrar adornar sus casas con lo que ellos se conoce como "luces navideñas" las cuales tienen su origen de Jánuka (roma tomo las luces de Jánuka y arbol de tamuz y los mezclo para su navidad que incluye una sukah - pesebre de Sukkot). Yeshúa fue concebido seis meses (como 25 semanas) después de la concepción de Yojanán. Esto significa que Yeshúa fue concebido alrededor de la semana 37 alrededor de Janukáh. Esto significaría que la luz del mundo fue concebida durante el tiempo de la Festividad de las Luces. Aquel verbo fue echo carne por el poder sobrenatural de Di-s para “dedicarse”(Janukáh) a salvar a los hombres.

La Vida En el Espíritu revelada en la Janukilla

Las luces del candelero de Jánukah son 9 en total, 8 por cada día de Jánukah y una mas por el milagro, la luz de en medio la primera en encenderse representa al Mesías, la Luz del mundo, mientras que el judío ortodoxo no puede ver lo ahí escondido, el creyente nacido del Espíritu Santo si puede comprenderlo.   El nueve representa nacer de nuevo tener un nuevo comienzo pues todos los que han nacido de nuevo tienen los nueve 9 frutos del Espíritu Santo (Gálatas. 5.22) cuando el creyente vive estos frutos el mismo se convierte en una luz viviente. Algo más que tenemos en las luces de Jánukah son los nueve dones del Espíritu Santo, dice la Escritura que El que descendió es El mismo que también subió y repartió dones a los hombres (Efesios 4:8-19) en la lista de los dones del Espíritu encontramos una cantidad de 9 dones (1 Corintios 12:7-11) es de notar que el primer don mencionado es: “La Palabra de Sabiduría” y la primer fruto del Espíritu es “Gozo”, en las Escrituras vemos que sobre Yeshúa estaba el Espíritu Santo y la sabiduría de Di-s (Isaías 11:1-2) (1 Corintios 1:24) en ellas mismas notamos que cuando Yeshúa encarno en el vientre de la doncella ella manifestó gozo y no solo ella sino Yojanán en el vientre de su madre Elizabeth y ella misma (Lucas 1:39-56) por ello la primera luz representa al Mesías, el nombre que se ha puesto a esta vela es shamash que se a traducido como “servidor o ayudante” lo cual ya hemos visto en otro estudio que no debe ser llamada así, es mas correcto llamarle Abad o Ebed que se traducen como “servir o servidor” de donde viene “Ovadía” traducido como Abdías: “Siervo de Di-s”.
   
Personalmente le llamo la luz “EBED”, en la Escritura leemos: “Yoshúa Ben Nun Ebed YAHWÉH” que se traduce: “Josué hijo de Nun siervo de YAHWÉH”. En hebreo “Ben” significa “Hijo” y “Nun” significa “aumentar” “propagar” “retoñar” y “pez” en arameo significa “perpetuidad” “continuidad” “imperecedero”. YAHWÉH es el Abba “progenitor” NUN “imperecedero” y YESHÚA es su BEN “hijo” y además su EBED “siervo” quien entrego su vida por nosotros los “NUNIM” “peces”, para que nosotros igualmente pudiéramos NUN “retoñar” y vivir “NUN” imperecederamente, así que cada creyente experimente un KISLEV un tiempo de lo sobrenatural, y una Jánukah, pues al conocer a Yeshúa recibe un nuevo nacimiento y ahora vive en JÁNUKAH “dedicación” a Di-s.

Conclusión

 En Juan 10:22 encontramos

-          Celebrábase en Jerusalén la fiesta de la Dedicación (Jánukah) era invierno y Yeshúa andaba en el Templo por el pórtico de Salomón

Hay quienes pretenden decir que esta fiesta no fue celebrada por Yeshúa ya que Yeshúa andaba en el pórtico de Salomón y no en el altar que es donde se celebraba la fiesta, para comenzar esta fiesta era celebrada en todo Israel, para ampliar la Escritura menciona que la fiesta ya estaba en camino “Celebrábase” y para terminar ¿Por qué había subido Yeshúa a Jerusalén para esta fiesta? En los evangelios encontramos que el solo subía para fiestas importantes y permanecía en Jerusalén durante la duración de las mismas, los demás días el andaba compartiendo la Besoráh – Buenas Nuevas y perfilando la correcta interpretación y aplicación de la Toráh.

Si Yeshúa no celebraba esta fiesta ¿entonces que hacía en Jerusalén justo en esta fiesta ya que nuevamente repetimos el solo subía para fiestas importantes? Yeshúa tenía algo que hacer en esa fiesta tal como lo observamos en todo el capítulo 10 de Juan, hemos de recordar que Antíoco Epifanes (una sombra del anti-Mesías) había declarado ahí en el Templo que el era Di-s y sacrificado cerdos en el altar; aunque los macabeos había logrado la victoria sobre el paganismo y purificado los sacerdotes el Templo, en el mundo espiritual algo había quedado grabado, es por ello que ahí en esa fiesta Yeshúa declara: Ser El Hijo de Di-s, el dueño, amo y rey del Templo:

-          Yo y El Padre uno somos, entonces algunos judíos tomaron piedras para apedrearle. Yeshúa les respondió: Muchas buenas obras os he mostrado de mi Padre ¿por cual de ellas me apedreáis? Le respondieron los judíos diciendo: por buena obra no te apedreamos sino por la blasfemia; porque tú siendo hombre te haces Di-s.   Yeshúa les respondió: ¿No esta Escrito en la Toráh: Yo dije dioses sois?   Si llamo dioses a aquellos a quienes vino la palabra de Di-s (y la Escritura no puede ser quebrantada) ¿Al que El Padre santifico y envió al mundo, vosotros decís: Tú blasfemas, porque dije: Hijo de Di-s soy?

La declaración de Yeshúa en esa fiesta era necesaria, por ello el tendría que estar presente en el Templo antes de su sacrificio para con sus palabras y su autoridad cumplir lo que la sombra de Jánukah era y aún cumplirá lo que la sombra de Jánukah es.

Jánukah no solo es el nombre de una fiesta, sino es una palabra hebrea que significa “Dedicación”, en las Escrituras encontramos varias “janukim” “dedicaciones” (Números 7:10) (Esdras 6:16) (Nehemías 12:27) (El título del Salmo 30).   El pueblo judío es un pueblo que tiene cultura, cada cosa nueva es “dedicada” al Eterno, como pueblo santo de Di-s todo lo suyo es santificado.   Su cultura emana de la Toráh, a diferencia el pueblo cristiano no tiene cultura y si la tiene no es más que una mezcla de paganismo con santidad.     Ninguna de las otras “janukim” fue decretada como fiesta cada año, sin embargo esta “Jánukah” la que tiene que ver con la derrota del paganismo, de la idolatría, si fue decretada y ahora podemos entender por que, porque Di-s que conocía y conoce los tiempos sabía lo que esta fiesta revelaba.

Por otra parte, hoy, mientras vivimos en un cristianismo sincretista que celebra la pagana navidad justo en los mismos días cuando cae Jánukah, a través de esta fiesta el Eterno hace un llamado a su pueblo a tomar una decisión, seguir al mundo con sus tradiciones y vivir bajo el concepto helenista y sincretista o seguir a Di-s con su cultura de vida establecida en la Toráh.   Escogeos hoy a quien sirváis.   Que testimonio vivo es poder abrir las ventanas de la casa y mientras que en el alrededor la gente celebra una fiesta pagana y católica llamada “navidad (incluyendo a algunos protestantes) hay un hogar que marca la diferencia y celebra algo distinto: Jánukah: Dedicación a Di-s.

Yeshua tambien celebraba Januka aunque no se nos detalle en la Biblia, ¿porque decimos esto? Los evangelios nos muestran que Yeshúa solo subía a Jerusalén para eventos de importancia, mientras tanto el estaba ocupado llevando las buenas nuevas de salvación ¿Porque había subido a Jerusalèn para Jánukah?  Esto lo hemos respondido en otro estudio.   Jánuka fue una victoria sobre la maldad para los Israelitas, por medio de Juda y su ejercito, y YESHUA es nuestra victoria sobre la maldicion del pecado, por medio del madero.



















Cortesía de http://www.yeshiva-ajavah-mishpatij.es.tl



Temas Relacionados

{{posts[0].title}}

{{posts[0].date}} {{posts[0].commentsNum}} {{messages_comments}}

{{posts[1].title}}

{{posts[1].date}} {{posts[1].commentsNum}} {{messages_comments}}

{{posts[2].title}}

{{posts[2].date}} {{posts[2].commentsNum}} {{messages_comments}}

{{posts[3].title}}

{{posts[3].date}} {{posts[3].commentsNum}} {{messages_comments}}

Search

Formulario de contacto