Todos los fines de semana dan lugar al Shabat (el séptimo dÃa de la semana). De hecho, en la cultura hebrea, los dÃas no tienen nombres sólo números y todos los dÃas de la semana anticipan la llegada del séptimo dÃa, la llegada del Shabat. Los dÃas que van desde el domingo al viernes son vistos como pasos dirigidos hacia el Shabat, el “lugar en el tiempo”. Las mejores galas y las mejores viandas son reservadas para celebrar el Shabat. No solo el vestir y la comida es especial ese dÃa, sólo invitados especiales acompañan a la familia en Shabat y las conversaciones significativas son reservadas para el Shabat.
El viernes, por su proximidad al shabat, realmente pierde su identidad; es simplemente “érev Shabat”, el lÃmite antes de shabat. Siguiendo la analogÃa de los dÃas de la semana como escalones hacia el Shabat, al final de Shabat, el pueblo hebreo experimenta un descenso en su espiritualidad a causa de la salida del Shabat, pues la vida en su nivel más bajo debe empezar en el primer dÃa de la semana. El Shabat es nuestra conexión fundamental, centro de nuestra relación con el Creador. Motivo de identidad que nunca ha sido invalidado y que es una herencia eterna de la que no deberÃamos dudar.
Por ello es fundamental, antes que nada llamar la atención en que, tanto el Shabat como la semana de siete dÃas, tienen su base en la Creación de nuestro Padre. Por tanto:
- El Shabat (en el calendario gregoriano romano conocido como Sábado) es tan antiguo como la creación del mundo. Bereshit/Génesis 2:2 establece que el Shabat ordenado por Elohim tiene lugar en el séptimo dÃa de la semana.
- El Shabat es Santo. Bereshit 2:3 muestra la actitud de Elohim acerca del Shabat. Elohim lo bendijo, y lo hizo (sagrado) “vayqadésh” lo separó para uso sagrado.
- El Shabat es uno de los “MoedÃm” (tiempos señalados / fiestas) de Elohim. (Lv. 23:1-3)
Requerimientos y Prohibiciones (justicia)
a. El Shabat es para descanso. (Lv. 23:3; Ex. 34:21; Ex. 16:21-30)
b. Acuérdate del Shabat para santificarlo. (Ex. 20:8)
1. Se requiere una Asamblea Sagrada, que se define como una reunión de personas para propósitos sagrados, por ejemplo: la adoración de YHWH. (Lv. 23:3)
2. Los Nazarenos cumplen estas mitsvot por medio de reunirse en Sinagogas o Casas de Asamblea y leer la Torah en Shabat. (cf. Hch. 15:21)
c. Ningún trabajo debe hacerse en Shabat. La palabra que se usa aquà y que se traduce al español como “trabajo” es la palabra hebrea “melakhá” que significa “toda labor de cualquier clase que sea creativa generativa, que cambie el ambiente o cualquier objeto.” (cf. Lv. 23:3; Ex. 34:21; Ex. 16:21-30).
¿Cómo definimos "trabajo"?
Elohim reposó de su actividad creativa en el Shabat (Gn. 2:1-3). En Yeshayahu/IsaÃas 58:13-14 “trabajo” en el Shabat parece significar “hacer tu voluntad”, “hacer tus propios caminos” o “'palabras mundanas”. Asà que reposar de las “obras" en el Shabat significa reposar de actividacles creativas y reposar de irnponer tu propia voluntad sobre el universo. La palabra “melakhá” (obra) aparece en Ex. 31:3, con referencia a la obra de los artesanos en edificar el Mishkán (la Morada). Esa sección es seguida inmediatamente por un recordatorio del Shabat (Ex. 31:12-17). Parece que melakhá en Ex. 31:12-17 tiene que incluir el significado de melakhá en Ex. 31:3. Asà que las actividades incluidas en construir el Tabernáculo están entre las que normalmente no se permiten en Shabat. Éstas incluyen:
- Preparación y cocción de comidas están prohibidas. (Lv. 23:3; Ex. 34:21; Ex. 16:21-30)
- Encender un fuego en el Shabat no está permitido. (Ex. 35:3)
- Cargar algún objeto fuera de un “dominio” está prohibido. Dominio significa tu casa/propiedad, edificio/campus, etc. Una ciudad amurallada se considera un solo dominio. (Jer. 17:21-22). Consulte la Halajáh Nazarena en relación a este principio rabÃnico para más información.
d. No hacer (o permitir) que otros trabajen [en tu propiedad]. Además de que no se nos permite trabajar, no se nos permite hacer algo que haga que las siguientes personas trabajen:
- Tus hijos
- Un empleado o persona que te sirva (esto incluye un extranjero que te sirva)
- Cualquier animal que poseas.
- Cualquier persona no-judÃa en tu casa. (Ex. 20:8-10; 23:12; Dt. 5:12-15)
¿Cuándo puede no observarse el Shabat?
a. En asuntos de “Jésed” (misericordia, bondad, generosidad) no se observa el Shabat. Los sacrificios son de mayor peso que el Shabat (Lv. 23:37-38; Mt. 12:5-6) y el Jésed es de mayor peso que el sacrificio (Os. 6:6; Mt. 12:7). Por lo tanto el Jésed es de mayor peso que el Shabat. Actividades tales como hacer arcilla (Jn. 9) y cosechar (Mt. 12:1-8) están permitidas en Shabat si está envuelta una cuestión de Jésed.
1. Buenas obras - Uno está libre de hacer “bien” en Shabat. (Mt. 12:11-12, Lc. 6:9, Mc. 2:28)
a. Uno puede soltar su buey o su asno del establo y conducirlo a beber. (Lc. 13:15)
b. Si una oveja cae en un foso en Shabat, se permite agarrarla y sacarla. (Mt. 12:11-12; Lc. 14:1-6)
c. En el Shabat un hombre no debe circuncidarse para que no se quebrante la Ley. (Jn. 7:21-24)
d. Los Cohanim (sacerdotes) están libres de sacrificar en Shabat. (Lv. 23:37-38; Mt. 1 2:5-ó)
e. Curar está permitido en Shabat. Siendo que curar es de mayor peso que las “buenas obras” anteriores, curar también se permite. (Mt. 12:1 1-12; Lc. 13:10-17; Lc. 14:1-6; Jn. 7:21-24; Jn. 5:1-17; Jn. 9)
b. El Shabat puede no observarse por cuestiones relativas al “'conocimiento de Elohim”. El conocimiento de Elohim es de mayor peso que las ofrendas quemadas (Os. 6:6) y las ofrendas quemadas son de mayor peso que el Shabat (Lv. 23:37-38; Mt. 12:5-6). Por lo tanto “el conocimiento de Elohim” es de mayor peso que el Shabat. Actividades tales como cargar se permiten en Shabat en asuntos que se relacionen con el conocimiento de Elohim (Jn. 5:1-15). Esto incluirÃa actividades tales como conducir un automóvil en Shabat para dirigirse a los servicios (en la Sinagoga o para un servicio de misericordia a un necesitado).
¿Violó Yahoshúa ha MashÃaj el Shabat?
El Shabat es por mucho la institución más fundamental y más frecuentemente recurrente institución del judaÃsmo. Es gran medida es el “pegamento” que mantiene unido al judaÃsmo.
Con su amor a la Ley Oral Mosaica y sus detalles en servir a Elohim, los rabinos tomaron un puñado de reglamentos escritos sobre el Shabat en la Torah, y desarrollaron un elaborado orden de estructura y reglamentos para la observancia del Shabat. A partir de esta intrincada red de pensamiento israelita surgieron los volúmenes Shabat y EruvÃn del Talmud de Babilonia. También en el código de Rambám (Rabà Maimónides, siglo 12) treinta y cinco capÃtulos de su Mishnéh Torah se relacionan con el Shabat. Siglos más tarde, 175 secciones de otra obra llamada Sulján Arúj, tratan del asunto del Shabat. Como puede usted imaginar, el Shabat no es un asunto de poca importancia en el judaÃsmo, y en el tiempo del MashÃaj Yahoshúa era ciertamente igual de especial.
En las narraciones que registran el “trabajo” de Yahoshúa el MashÃaj en Shabat, hay muchos detalles que se desarrollan “entre lÃneas”, los cuales -honestamente- uno no puede entender a menos que sea un “shomer Shabat” es decir un observante del dÃa especial de Elohim.
La Mishná (Shabat 7.2) enumera 39 clases de trabajos prohibidos en Shabat. Estos se llaman “avót” o padres. Luego bajo cada una de esas 39 clases hay “toladót” o hijos. AsÃ, cuando Yahoshúa el MashÃaj realiza un “trabajo” en Shabat, parecerÃa como que está cambiando las reglas del séptimo dÃa o anulando los reglamentos “avót” o “toladót”. Pero les aseguro que MashÃaj no violó el Shabat, ni abolió los “avót” o “toladót”. El propósito de lo que Él hizo fue clarificar las enseñanzas poniendo la “tradición rabÃnica” en su justo curso con la Torah.
Puede obtener más información consultando el estudio «Yeshúa y el Shabat» publicado en este sitio web.
CortesÃa de http://baruxhaba.com